Capítulo 1 – Catar, contar y representar

Cada año, el CMB o Concours Mondial de Bruxelles reúne a los mejores catadores del mundo para evaluar, a ciegas y con criterio técnico, miles de vinos procedentes de todos los rincones del planeta. En esta 32ª edición, celebrada del 8 al 13 de junio de 2025 en la región de Ningxia (China), el certamen centró sus sesiones en vinos blancos y tintos, dos estilos que exigen sensibilidad, precisión y una sólida base técnica.

Este concurso no es un certamen abierto: se accede únicamente por méritos acumulados y reconocimiento profesional. Desde España fuimos seleccionados un grupo de expertos con amplia trayectoria en sumillería, formación, enología o crítica especializada. Porque aquí no solo se trata de catar bien, sino también de observar, aprender y transmitir lo que ocurre en torno al vino.

Un año más, he tenido el honor de formar parte del jurado de este certamen, considerado el más técnico y prestigioso del mundo. Esta ha sido mi 6ª participación y el 5º año como presidenta de mesa. En esta ocasión, presidí la mesa n.º 68, junto a un equipo de profesionales excepcionales, diversos y profundamente comprometidos con la precisión del análisis sensorial.


📍 Jurado Internacional · Mesa 68

👑 Presidenta de mesa: Cristina Tierno (España) @tiernoquepido, CEO de Agencia Efecto Directo y comunicadora especializada

🇮🇪 Leslie Williams – periodista y catador (Irlanda) @lesliewinefood
🇯🇵 Yoshiko Takahashi – sumiller y comunicadora (Japón) @yoshi_ynplus
🇬🇷 Nicolás Agorastos – enólogo y elaborador (Grecia) @nick_agorastos
🇨🇳 Yunshi Miao – Delegado de Tonelería Sylvain y juez nacional (China)

Una mesa alineada, rigurosa y generosa en el intercambio profesional. Cada perfil aportó una mirada singular, lo que demuestra cómo la diversidad bien gestionada se convierte en una herramienta de precisión colectiva.


📊 Una edición sin precedentes

Esta edición marcó un hito histórico por su alcance:

  • 7.165 muestras de vino evaluadas
  • 49 países representados
  • 375 catadores de 56 nacionalidades
  • 672 vinos chinos inscritos (récord absoluto)
  • 352 vinos de Helan Mountain East y 236 de Yinchuan

Las catas se realizaron a ciegas, con un sistema riguroso. Cada vino fue evaluado por múltiples catadores, y las puntuaciones se procesaron mediante un algoritmo desarrollado por Wine Espace (Universidad de Lovaina), capaz de corregir desviaciones entre jueces en términos de severidad o generosidad.

Tipos de medalla:
🥇 Gran Medalla de Oro → vinos excepcionales
🥈 Medalla de Oro → vinos de altísima calidad
🥉 Medalla de Plata → vinos técnicamente impecables y destacados


Gracias a una intensa tarde de formación específica, en la que recibimos hasta varias masterclasses centradas en el vino chino —entre ellas, la “Ningxia Helan Mountain East Foothill Wine Masterclass”—, pudimos adentrarnos con profundidad en el contexto vitivinícola del país. Esta experiencia nos permitió comprender mejor su geografía, historia, variedades y estilos, y es precisamente de ahí de donde nace gran parte de la información que comparto a continuación.

🍇 China y el mapa del vino mundial

China es hoy el 6º productor de vino del mundo, con más de 4 millones de hectolitros anuales, y posee la tercera mayor superficie de viñedo: cerca de 785.000 hectáreas.

📍 Ningxia: la “Bordeaux china” y el milagro del Monte Helan

A tan solo 600 km al noreste de Pekín, la región autónoma de Ningxia ha sido bautizada como la “Bordeaux china”. Pero no es un apodo gratuito: aquí el viñedo se despliega entre desiertos, estepas y la cordillera de Helan, con la silueta de la Gran Muralla en el horizonte. Un paisaje hostil que ha sido domesticado con inteligencia, técnica y visión, en apenas dos décadas.

El Monte Helan, columna vertebral del vino en Ningxia, se extiende de norte a sur a lo largo de más de 200 kilómetros, y alcanza una altitud máxima de 3.556 metros. Sus cumbres elevadas actúan como una barrera natural contra el desierto del Gobi, bloqueando el avance de las dunas móviles y frenando los vientos fríos de Siberia. Gracias a esta protección orográfica, la viticultura ha podido desarrollarse en el lado oriental de la cordillera, creando un corredor fértil entre el desierto y el río.

Este territorio vivió hace décadas una transformación radical: se prohibió la extracción de carbón y otras industrias contaminantes en favor de una ambiciosa reconversión agrícola y vinícola, apostando por un modelo sostenible que hoy empieza a dar frutos de gran calidad.

La viticultura de Ningxia se apoya en su orografía y suelos singulares. Los viñedos se sitúan en una llanura aluvial formada entre el Río Amarillo y el frente oriental del Monte Helan, lo que proporciona una combinación rica en sedimentos, minerales y textura.

Los suelos predominantes son arenosos, eólicos, limosos, pedregosos y calcáreos (de color gris claro), pobres en materia orgánica pero bien drenados, lo que obliga a la vid a profundizar en busca de agua y nutrientes, dando como resultado vinos con mayor concentración y expresión mineral. Este estrés controlado es uno de los factores clave que explica la complejidad aromática de los vinos producidos a los pies del Monte Helan.

A esto se suma el papel decisivo del Río Amarillo, cuya red de canales y regadíos ha convertido el desierto en un verdadero oasis vitícola. En 2022, la superficie plantada de vid en Ningxia alcanzaba las 38.876 hectáreas, más de un tercio del total nacional.

Aunque las precipitaciones son escasas —con un promedio anual que oscila entre los 293 y 400 mm, según datos oficiales—, se registra un aumento considerable de lluvias intensas y puntuales durante los meses de julio y agosto, alcanzando entre el 70% y el 90% de la cantidad total anual. Este patrón permite a los viticultores planificar los ciclos hídricos con mayor previsibilidad. Por ello, los viñedos están diseñados con sistemas de drenaje eficientes, que canalizan el agua hacia barrancos y cuencas artificialmente creados y preparados específicamente para gestionar estas precipitaciones..


🌾 Terroir extremo, ingenio extraordinario

La subregión de Yinchuan, al este de Helan Mountain, es considerada un «Golden Terroir» por sus condiciones excepcionales:

  • Clima seco continental con 3.000 horas de sol al año
  • Suelos franco-arenosos con excelente drenaje y riego por goteo
  • Amplitud térmica de 15 °C entre el día y la noche
  • Vientos constantes que reducen enfermedades
  • Viñedos entre 1.100 y 1.200 m de altitud

Las precipitaciones medias apenas alcanzan 289 mm anuales, pero pueden caer hasta 400 mm en una sola hora. Por ello, existen grandes barrancos de evacuación, diseñados para drenar rápidamente las lluvias intensas.

En invierno, las temperaturas descienden hasta -20 °C, y los viticultores inclinan los tallos lateralmente y los entierran para protegerlos del frío extremo. Es una viticultura de supervivencia, pero ejecutada con enorme técnica.

Yinchuan hoy tiene más de 18.000 ha de viñedo, 72 châteaux activos y 75 millones de botellas al año.


🍷 Variedades predominantes y adaptación

La viticultura de Ningxia se inspira claramente en el modelo bordelés: Cabernet Sauvignon y Merlot siguen siendo las variedades predominantes, mostrando en esta región una expresión marcada por la estructura, la frescura y una buena definición varietal.

Pero si hay una uva que está generando grandes expectativas es la Marselan (cruce entre Cabernet Sauvignon y Garnacha), que ha demostrado una adaptación excelente a los climas áridos y extremos, produciendo vinos de taninos sedosos, cuerpo, carnosidad y redondez.

Como ocurrió con la Malbec en Argentina, la Tannat en Uruguay o la Carmenère en Chile —todas ellas originarias de Francia—, la Marselan tiene todas las papeletas para convertirse en la gran variedad tinta representativa de China. Como decimos a menudo: nadie es profeta en su tierra.

Entre las tintas, también destacan la Carbernet Franc, Syrah, Petit Verdot, Malbec y la Pinot Noir que comienzan a mostrar resultados interesantes en elaboraciones de perfil más fresco y aromático.

Otra variedad que merece atención es la Cabernet Gernischt, de origen germánico, resistente al frío, cuyo comportamiento en Ningxia apunta maneras y podría jugar un papel importante en el futuro vitivinícola de la región.

En cuanto a las variedades blancas, junto a la ya consolidada Chardonnay, encontramos también la Riesling, la Riesling Italiana, y la Vidal esta última utilizada tanto para elaboraciones secas como dulces, con gran capacidad de mantener acidez en climas cálidos y una expresividad aromática notable.


📖 Un libro para explorar territorio

Durante el certamen, tuve el honor de recibir un regalo muy especial de Baudouin Havaux, quien además lo dedicó personalmente: el libro «Ruta del vino en Ningxia«. Una guía de referencia imprescindible para sumilleres, comunicadores y enólogos que deseen profundizar en una región aún poco documentada, pero con un futuro prometedor. Una obra que marcará un antes y un después para quienes quieran comprender y contar el vino desde esta parte del mundo


🛤️ Lo que viene…

Durante los días del concurso, las mañanas se centraron en las catas técnicas. Por la tarde, recorrimos bodegas, asistimos a actos institucionales y participamos en actividades culturales que nos permitieron conocer la realidad de una región emergente.

Esta crónica nace del deseo de compartir lo que hemos visto, probado y aprendido, y hacerlo con precisión, respeto y compromiso, es mucho que contar.

En las próximas entregas me adentraré en cada una de las visitas. Hablaremos de:
🔸 Bodegas emergentes que sorprenden por su nivel técnico
🔸 Proyectos audaces aún en construcción
🔸 Errores recurrentes en elaboraciones incipientes
🔸 y Vinos que emocionan por su autenticidad

Una región en construcción, que merece ser contada con todos sus matices.

📍En mi próxima entrada hablaré de mi primera parada: Woerfeng Winery Estate y Domaine Charme, dos proyectos que muestran el contraste entre lo prometedor y lo pendiente.

🥂 Campey!

.